EL OLVIDO
NOS AHOGA

Una iniciativa para proteger la vida, la seguridad y el futuro de Lorca,
promoviendo soluciones urgentes frente al riesgo de inundaciones

Llevamos esperando

0 AÑOS
0 MESES
0 DÍAS

LORCA NO PUEDE ESTAR EN VILO
ANTE CADA TORMENTA

No podemos permitir que cada episodio de
lluvias torrenciales se convierta en una amenaza

Las trombas de agua han golpeado el Valle del Guadalentín una y otra vez, causando daños irreparables y poniendo en riesgo la vida de miles de personas. No actuar no es una opción

Exigimos soluciones inmediatas

Noticias destacadas

Mantente informado con los últimos avances, declaraciones y acontecimientos que marcan el camino hacia esta solución tan necesaria.

Primera toma de contacto con
los afectados de 2012

MIERCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2024

Comienza la recogida de firmas
para la comstrucción de las presas

MIERCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2024

El olvido
nos ahoga

¿Por qué es urgente actuar ahora?

Las inundaciones en el Valle del Guadalentín han ocurrido de manera recurrente a lo largo de la historia, causando pérdidas humanas y económicas irreparables. No podemos esperar a la próxima catástrofe para actuar. La construcción de infraestructuras de contención y la limpieza de cauces son la única manera de mitigar los efectos de futuras riadas.

¿Cuáles son las infraestructuras clave que se deben construir?

Exigimos la construcción inmediata de:

  • Presas de Nogalte, Béjar y Torrecilla: Reducirán la fuerza de las avenidas y evitarán desbordamientos.
  • Canal de la Rambla de Biznaga: Permitirá un mejor control del agua, dirigiéndola de manera segura.
  • Limpieza de cauces de ramblas, barrancos y ríos: La acumulación de vegetación y sedimentos es una de las principales causas del agravamiento de las riadas.
¿Cómo afecta la acumulación de vegetación en los cauces?

La presencia de árboles y arbustos que superan los cinco metros en algunos tramos obstruye el paso del agua, aumentando la presión sobre infraestructuras como puentes y carreteras. En caso de lluvias torrenciales, estas obstrucciones pueden provocar desbordamientos más destructivos.

¿Existen precedentes de este tipo de soluciones en otras regiones?

Sí. En muchas zonas de España y Europa, la construcción de presas y la canalización de ramblas ha reducido significativamente los efectos de inundaciones.

Un ejemplo claro es la cuenca del río Ebro, donde infraestructuras similares han permitido un control mucho más eficiente del agua en episodios de lluvias extremas.

¿Qué efectos tuvo la riada del 28 de septiembre de 2012?

En solo 24 horas, la pluviometría alcanzó los 179 litros por metro cuadrado, con picos de 17 litros por metro cuadrado en cinco minutos. Esto provocó caudales de 4.500 metros cúbicos por segundo en Valdeinfierno y 2.500 metros cúbicos por segundo en la Rambla de Nogalte, causando la devastación de viviendas, infraestructuras y cultivos.

¿Cuáles han sido las riadas más devastadoras en la historia del Valle del Guadalentín?
  • 1651 (Riada de San Calixto): Provocó mas de 1.000 muertos en la Cuenca del Segura.
  • 1802: La rotura del embalse de Puentes causó 608 muertes.
  • 1879 (Riada de Santa Teresa): Más de 600 litros por metro cuadrado en una hora. 761 fallecidos.
  • 1973: Más de 100 víctimas mortales y millones en pérdidas económicas.
  • 2012 (San Wenceslao): Inundaciones con caudales récord con 2 fallecidos y 300 viviendas afectadas.
¿Por qué no se han construido aún las presas y el canal de Biznaga?

A pesar de la evidencia histórica y técnica que demuestra la necesidad de estas infraestructuras, los proyectos han quedado bloqueados por falta de voluntad política, trabas administrativas y falta de inversión. Ahora es el momento de exigir su ejecución inmediata.

¿Qué impacto tienen estas obras en la seguridad de la comarca?

Estas infraestructuras salvan vidas, pero también previenen daños materiales. Las presas y embalses existentes, como las de Puentes y Valdeinfierno, han demostrado ser clave para evitar catástrofes aún mayores en episodios recientes.

¿Quién respalda la necesidad de estas infraestructuras?

Ingenieros, geógrafos, arquitectos y regantes han alertado sobre la urgencia de estas obras. El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha sido claro en su diagnóstico: «las presas salvan vidas y haciendas».

¿Qué papel juegan las administraciones en este problema?

La administración local, regional y nacional tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad de la población. Han pasado décadas sin soluciones definitivas, y es su deber actuar ahora para evitar más tragedias.

¿Existen fondos disponibles para financiar estas obras?

Sí. Existen programas de financiación tanto nacionales como europeos para infraestructuras hidráulicas y prevención de desastres naturales. Lo que falta es voluntad política para priorizar y ejecutar estas obras esenciales.

¿Cuál es el siguiente paso?

El manifiesto es un primer avance para demostrar la necesidad urgente de estas obras. Ahora, es fundamental lograr el compromiso de las administraciones y garantizar que estas infraestructuras se construyan sin más demoras.

¿Cómo puedo ayudar a impulsar esta iniciativa?

  • Firmando el manifiesto para exigir la construcción de las infraestructuras.
  • Difundiendo esta información en redes sociales y medios de comunicación.
  • Presionando a las administraciones para que desbloqueen los proyectos y prioricen su ejecución.

Compromiso y Acción Conjunta

Reclamamos y apoyamos todas las acciones necesarias para lograr el propósito que nos une. Nos encontramos en un momento decisivo para nuestros municipios, una oportunidad histórica que definirá el futuro del Valle del Guadalentín.

Este desafío no puede resolverse de manera aislada. Se requiere un esfuerzo conjunto, una estrategia coordinada entre ciudadanos, administraciones y expertos. La unidad y la colaboración son esenciales para lograr que estas infraestructuras sean una realidad.

Actuaremos con firmeza y determinación para exigir todas las medidas necesarias que pongan fin a la incertidumbre que vivimos cada vez que las lluvias torrenciales amenazan nuestra comarca. No podemos seguir esperando.

Este manifiesto es el primer paso hacia un cambio real. 
El momento de actuar es ahora.

Tu voz cuenta:
Firma por el futuro de Lorca

Tu apoyo es el impulso que necesitamos para seguir presionando.
Cada firma es un paso adelante, cada envío una llamada de atención
a quienes tienen el poder de actuar.

Únete y ayuda a que nuestra voz llegue más lejos.
Porque juntos, no dejaremos que el olvido nos ahogue.

Faltan 5200 firmas

Total firmas conseguidas

0

NEWSLETTER